10 LIBROS DE AUTORES LGBTIQ+ QUE DEBéS AGREGAR A TU LISTA DE LECTURAS

Estamos en junio y eso significa que todo a nuestro alrededor se pinta de colores. En el mes del orgullo LGBTQI+, más allá de la marcha y la fiesta, hay que reflexionar sobre una comunidad que ha peleado por sus derechos durante muchos años y que cada día necesita que pongamos los reflectores sobre ellos y sus causas. Es por eso que nos hemos dado a la tarea de buscar libros escritos por autores LGBTQI+,que debés tener en cuenta para tus próximas lecturas.

Probablemente ya hayas escuchado el nombre de alguno de ellos. A través de sus escritos, han impactado la vida de muchas personas. Compartiendo historias de amor, batallas, fantasía y más. Más allá de querer encapsularlos en un grupo, queremos que más personas los conozcan y tengan la oportunidad de seguir creciendo y llevando sus historias únicas a todos lados. ¡Sin olvidarnos de Las Malas de Camila Sosa Villada!

Semana del Orgullo: ¿quién fue Carlos Jáuregui? 

“Todos los amantes de mi madre” de Ilana Masad

Recorremos la historia de Maggie Krause, quien se ve obligada a regresar a casa después de la muerte repentina de su madre. Tiene que enfrentarse no solo a su tristeza, sino también a su padre y hermano, con quienes tiene una relación complicada. En medio de este duelo, se le presentan cinco sobres sellados de su madre, dirigidos a un hombre misterioso del que nunca había oído hablar. Para cumplir los últimos deseos de su madre, recorre la carretera para entregar personalmente las cartas y aprender más sobre estos misteriosos hombres.

“El país de los cactus” de Zoë Bossiere

Una obra personal e impactante en la que Zoë Bossiere escribe sobre su infancia y su experiencia de vida como un niño transgénero al mudarse al Cactus Country RV Park en el desierto de Sonora en Tucson, Arizona. El entorno desértico se describe con sorprendente detalle mientras Zoë descubre su identidad de género a través de su dureza y belleza. Es una conmovedora historia sobre cómo adentrarse en el sentido de uno mismo, mientras Zoë adopta pronombres andróginos durante la adolescencia y aprende a confrontar los binarios.

Suicidios, violencia, falta de atención: cómo la transfobia debilita y mata a las personas trans

 

“Primer amor: ensayos sobre la amistad” de Lilly Dancyger

Muchas veces, el amor de nuestra vida no es un hombre, sino las mujeres que vamos conociendo y con las que crecemos, desde nuestras amigas más cercanas hasta nuestras abuelas. La colección de ensayos de Lilly Dancyger reflexiona sobre sus seres más cercanos, sus despertares sexuales y lo que sus vínculos dicen sobre los espacios que las mujeres crean para sí mismas y sus identidades.

«La chica de honor» de Maggie Thrash

Esta novela gráfica es un viaje de regreso al desamor, ambientada en un campamento de verano para niñas en Kentucky en el año 2000. Documenta la experiencia del primer amor con dibujos que se sienten familiares y fáciles de entender.

“En la casa de los sueños” de Carmen María Machado

Todavía faltan más novelas que hablen del abuso doméstico que viven las personas de la comunidad queer, ya que es un tema complicado de abordar. Sin embargo, Carmen María Machado lo retrata a la perfección en sus memorias. Utiliza tropos del folclore y reflexiona sobre los momentos de su vida que la llevaron a estar «en la casa de sus sueños», donde una vez vivió con una pareja manipuladora y abusiva emocionalmente, como si fueran sueños y pesadillas.

 

Carolina Unrein: "Cualquier persona trans que esté en los medios de la forma que sea hace una diferencia"

  

“Chicas más salvajes” de Rory Power

Hetty está en cuarentena en la Escuela para Niñas Raxter durante 18 meses debido a una plaga llamada tox, que ha arrastrado a todos a su paso excepto a un puñado de estudiantes. Cuando Byatt, el mejor amigo de Hetty, desaparece, ella hará cualquier cosa para encontrarla, incluso si eso significa ir más allá de los terrenos de la escuela. Atención: esto no es para personas con el estómago débil.

“Con dientes” de Kristen Arnett

Narra la historia de la desesperación de una mujer queer por mantener unida a su familia mientras su hijo se vuelve cada vez más hostil. Es un libro por excelencia de la comunidad que ha sido reconocido con el distinguido New York Times Best Sellers.

“Bajo el arcoíris” de Celia Laskey

¿Te imaginas vivir en la ciudad más homofóbica de tu país? Big Burr, Kansas, tiene ese título, otorgado por una organización sin fines de lucro que decide hacer un cambio intenso y manda a un grupo de voluntarios queer a mudarse y vivir en la ciudad del Medio Oeste durante dos años. El experimento educativo no sale exactamente como estaba planeado, pero une a todos más de lo que jamás hubieran pensado.

“La crueldad de los fantasmas“ de Rivers Solomon

Nos centramos en la vida de Aster, quien vive en los barrios marginales del HSS Matilda, una nave espacial que escapó de una Tierra moribunda hace siglos. Llevando una vida sin sentido en un trabajo sin dirección, su vida cambiará rápidamente cuando una autopsia del soberano del barco revela un vínculo sorprendente entre su muerte y la muerte de su madre por suicidio en el pasado. Aster, con la ayuda de algunos amigos, vuelve sobre los pasos de su madre y descubre una vida más allá del barco.

“Rojo, blanco y azul real” de Casey McQuiston

Esta es una de las novelas más famosas de la lista, ya que tiene una producción visual. De un lado del Atlántico está Alex Claremont-Díaz, hijo del presidente de Estados Unidos, y del otro, el príncipe Enrique de la familia real británica. A pesar de vivir con figuras de poder, ellos no se agradan. Cuando son fotografiados peleando en una boda real, ambas partes se ven obligadas a entablar una amistad falsa para mantener a raya a los tabloides. Pronto, la amistad se convierte en algo más que podría poner en riesgo a ambos países.

Cada uno de estos libros, escritos por autores LGBTQI+, tiene en su ADN una buena historia, una gran redacción, personajes increíbles y una voz que dar. Aunque algunos temas están centrados directamente en temas de la comunidad, hay otros que no los mencionan, demostrando que esta no es toda su identidad y que escriben para todo tipo de gustos e intereses.

Especialmente en el mes de junio, no te pierdas la oportunidad de conocer más a fondo a todas las personas que viven su vida sin disculparse, que se exponen y ponen el reflector sobre ellos y sus obras.

Escrito por: Bianca Rodríguez

Fuente: MC Mexico

2024-06-28T11:42:48Z dg43tfdfdgfd