¿POR QUé ESTE PAíS ASIáTICO TIENE MáS CENTENARIOS QUE EL RESTO DEL PLANETA?

Las personas que cumplen 100 años en 2025 han visto mucho. Nacidos entre dos guerras mundiales, han sido testigos desde el auge de la penicilina hasta TikTok. Pero muy pocas personas han superado esa marca.

En todo el mundo hay unos 630.000 centenarios -personas de 100 años o más- y la inmensa mayoría vive en solo 10 países, según las últimas estimaciones de Naciones Unidas. Estos 10 países se extienden por Asia, Europa y Norteamérica y abarcan toda demografía en cuanto a físico, fortaleza económica, ideario político, calidad de la atención sanitaria y sus estructuras sociales.

Pero uno de cada cinco centenarios, es decir, unas 123.000 personas, vive en Japón, que también tiene una de las esperanzas de vida más altas del mundo (empatado con el campeón de la Unión Europea, España) con 88 años para las mujeres y 82 años para los hombres. Sin embargo, si se considera el número de centenarios en relación con el tamaño de la población, Estados Unidos y China descienden en la lista y países europeos como Francia, Grecia e Italia se acercan a los primeros puestos. Japón sigue siendo excepcional, con 100 centenarios por cada 100.000 habitantes, solo por detrás de Hong Kong, con una tasa de 133.

"Japón encabeza todas las listas", explica a 'Euronews Health' Solveig Cunningham, profesora que dirige la investigación sobre salud, envejecimiento y longevidad en el Instituto Demográfico Interdisciplinario de Países Bajos. Probablemente se deba a una combinación de nutrición, ejercicio y un entorno vital saludable, explica Cunningham. Pero la verdadera prueba consistiría en hacer un seguimiento de la salud de las personas que emigraron a Japón hace décadas, y ver si les va tan bien como a los japoneses nativos a medida que envejecen.

¿Qué impulsa la longevidad extrema?

La vejez por encima de la media lleva mucho tiempo desconcertando a los científicos y cautivando al público, dando lugar a innumerables libros, programas de televisión, titulares y guías de autoayuda. Una explicación popular es la teoría de las "zonas azules", o regiones geográficas donde la gente vive vidas extraordinariamente largas debido a una combinación de dieta sana, estilo de vida activo, relaciones sociales sólidas y genética.

Pero los investigadores también han planteado dudas sobre si estas "zonas azules" son reales o simplemente una cuestión de datos erróneos. Este estudio causó sensación el año pasado al señalar dos razones por las que algunos países parecen tener tantos centenarios: errores administrativos en los certificados de nacimiento y fraude en los sistemas de pensiones y prestaciones.

Cunningham afirma que es probable que existan algunas "alteraciones de los datos", pero que probablemente no explican las tendencias generales, sobre todo porque los países con más centenarios también suelen tener una mayor esperanza de vida en general. "Si pensamos que se trata de lugares en los que la gente suele vivir más tiempo, no es de extrañar que una proporción mayor llegue allí", afirma.

Incluso los países con menor esperanza de vida podrían albergar un número sorprendente de centenarios. "En los lugares donde la mortalidad es bastante alta en los primeros años de vida, las personas que sobreviven son extraordinariamente fuertes", afirma Cunningham. No parece que exista un "brebaje mágico", añadió.

Por ahora, sigue habiendo más preguntas que respuestas en lo que respecta a la longevidad extrema, pero demógrafos y expertos en salud afirman que las claves para envejecer bien son sencillas: ejercicio regular, alimentación sana, acceso a la atención médica, dormir lo suficiente, evitar el alcohol y el tabaco y controlar el estrés.

2025-07-05T05:13:03Z